domingo, 30 de noviembre de 2008
sábado, 29 de noviembre de 2008
miércoles, 26 de noviembre de 2008
La ola y el cardumen.

Las crisis son necesarias para volver a vernos las caras y acordarnos que no estamos solos, podemos dirigir nuestro destino en conjunto. Debemos recordar, siguiendo la lógica de los terremotos que estos se producen por una tension entre placas. Esta vez la tensión es producto de la especulación, de la inequidad social que el capitalismo viene manteniendo e intensificado por siglos. Reconocer que salir de la ola no es un cosa de azar, sino de conciencia, organización, solidaridad social.
Volver a ser un cardumén, destrurir la ola y salir de ella. Este es el primer paso, pero si lo logramos habremos crecido y avanzado. El siguente paso es volver a reconocer que nuestro destino no se impone sino que se elige, y que la lógica neoliberal de que este sistema se regula solo no es más que producto del estado febril delirante de la gente que quiere seguir manteniendo su posición dominante.
lunes, 24 de noviembre de 2008
La economía de Tahuantinsuyu

Ernesto Cardenal
lunes, 10 de noviembre de 2008
Patrimonio Cultural

El reconocimiento del pluralismo y la decisión de fundar sobre él el proyecto nacional permitiría abordar el problema del patrimonio cultural sobre bases muy distintas de las que actualmente lo empantanan. No se trataría ya de legitimar una porción privilegiada de los patrimonios existentes para construir con ella el patrimonio cultural común, desechando lo demás. Se trataría, en cambio, de aceptar la diversidad de patrimonios culturales, cada uno igualmente legítimo para el grupo que lo ha heredado. Esto no significa la creación de compartimentos estancos, el aislamiento progresivo de pueblos y sectores de la población culturalmente diferenciados, ni afirma la imposibilidad de comprender, apreciar y utilizar los objetos culturales que forman parte de un patrimonio distinto del propio. Exactamente al contrario, la intención sería hacer de la cultura nacional (esa parte de la cultura compartida por todos) el campo del diálogo, del intercambio de experiencias, del conocimiento y el reconocimiento mutuos. Pero de un diálogo entre iguales, no un monólogo vertical que sólo se trasmite en un solo sentido.